El fenómeno que ha inspirado la serie de Netflix.
Edición especial con un cómic extra en exclusiva.
Dos chicos se conocen. Se hacen amigos. Se enamoran. ¿Por qué nos empeñamos en hacer complicadas las emociones más sencillas?
Esta historia de amor entre dos chicos, uno de ellos declaradamente homosexual y el otro en vías de autodescubrimiento, nos recordará que hay primeros amores frágiles como el cristal y memorables como el diamante. Con los titubeos propios de cualquier amor adolescente, Heartstopper responde a la manera de sentir de los jóvenes reales, con una visión abierta, natural y sensible sobre el amor y la identidad sexual, sin perder nunca la delicadeza y la emoción.
¿Habéis visto lo bonitas que son las ediciones especiales? Cada vez que las veía en la librería me hacían ojillos (encima no tenía estas novelas gráficas en papel en casa, porque las he leído siempre desde Webtoon, y la tentación era real). Finalmente, me las regaraon por mi cumpleaños el mes pasado y, por supuesto, comencé la relectura a la velocidad del rayo.
La verdad es que con cada relectura que hago de este primer volumen disfruto más de él y mi nota sube. No me escondo: la primera vez que leí Dos chicos juntos no podía entender a qué venía el revuelo con Heartstopper. ¿Era una historia dulce, con un dibujo cuqui, y unos personajes adorables? Sí. ¿Era una historia que contase algo nuevo o de forma innovadora? No. O no al menos para aquellos que estamos acostumbrados al shounen ai/yaoi/BL, llámalo como quieras.
Con todo el revuelo que estaba generando, cuando lo leí esperaba encontrar algo… no sé, algo diferente, especial. Pero encontré una historia de tantas sobre un chico gay que se enamora del deportista popular, que resulta no ser tan hetero como pensaba. Es verdad que Charlie le da un toque fresco a su estereotipo, y no es el clásico malote de libro, dando un aire agradable y fresco a la historia. Pero, de nuevo, hay muchas historias con personajes similares, y cuando lo leí me esperaba encontrar algo más especial.
Os adelanto que seguí leyendo la novela gráfica y, a mi parecer, la historia empieza a destacar a partir del segundo volumen. En ese se introducen temas más delicados, la historia se centra también más en cosas como la identidad sexual y cómo Charlie asume su bisexualidad, entre otras cosas. A partir del segundo volumen comprendí el amor que la gente sentí por Heartstopper, así que, si estáis en la misma situación que estuve yo tras leer el primer volumen, mi consejo es: continuad.
Con todo, eso es tema para la reseña de los siguientes volúmenes. Ahora, voy a seguir hablando de mi opinión de este volumen tras varias relecturas.
Como he dicho al principio, ni nota con cada relectura sube, en parte viene por el cariño que siento por los personajes, que hacen que sienta diferente la historia. Es inevitable.
Sigo pensando que este primer volumen no es innovador, porque por mucho cariño que sienta por todos ellos la realidad es que no lo es. Pero es un punto de partida decente para una historia que seguirá creciendo y profundizando, y cuando terminéis de leerlo (o releerlo) vais a querer seguir, porque la historia es adictiva en cuanto te das cuenta de que hay más de lo que parece tras los personajes.
Y, por supuesto, si aún no habéis visto la adaptación os recomiendo encarecidamente que lo hagáis. El cast está escogido a las mil maravillas y encajan a la perfección con sus personajes; además, es una adaptación muy fiel que mantiene la esencia de la historia. Si a priori no os atrae mucho la novela gráfica, siempre podéis empezar por la serie, y estoy segura de que luego querréis leerla.
Hola :)
ResponderEliminarMe tengo que animar de una vez por todas y leer esta historia maravillosa.
Besos
Hola hola!!
ResponderEliminarAii tengo muchas ganas de leer estos libros
Esta edición es preciosa
Un besote desde el rincón de mis lecturas💕